jueves, 29 de noviembre de 2018

Estampa Japonesa

Edgar Degas 1834 - 1917


  • Pintor del instante: "exigencia de contemporaneidad que lo lleva al límite, momentos, no sólo tema"
  • Dibujo: no construye volúmenes sólidos
  • Color: éste brinda el volumen
  • Sensación de movimiento
  • Trazos rápidos: técnica de pastel
  • Prostitutas
  • Ángulo extraño
  • Autor ausente en la obra
  • Autor: es solo un lugar
  • Flaubert: pensamiento estético similar "ser un Dios de la nada"
  • Tema fundamental
  • Efecto "liviano"
  • Movimiento -proyecto-
  • Ilusión de movimiento
  • Belleza del movimiento
  • 2 influencias fundamentales: Kitaguma Utamaro; Estampa japonesa -su planitud y dibujo, líneas, mundo liviano como el dibujo-
  • Perspectiva o ángulo inusual
  • Encuadre o corte inusual
  • Efecto borroso de la fotografía: sugiere a los artistas cómo crear el efecto de movimiento
  • Foto: permite descomponer el movimiento en unidades
  • Ello separa a Degas de los otros impresionistas, porque antes del ojo está la mente: el ojo es solo una herramienta; La mente es la que descompone el mundo al pensarlo
  • Captar lo fotográfico 
  • El gesto de la mano la fotografía no lo tiene
  • Manet era fotógrafo amateur
  • Fragmento y montaje
  • Comparte con los impresionistas el interés del instante
  • Se diferencia de ellos al defender el dibujo
  • No crea peso ni volumen
  • Trazo: genera cierta perspectiva, guía la mirada, sugiere el espacio
  • Expone junto a los Impresionistas, pero no se considera uno de ellos

José Gil de Castro

"José Gil de Castro, Pintor de Libertadores", Natalia Majluf

  • Expuesto en el Museo Histórico Nacional
  • Representa los inicios de la historia republicana
  • Emancipación de los pueblos americanos
  • Pintor peruano
  • Rol del arte y el artista en la sociedad desde una dimensión histórica, política, sociológica, antropológica, económica
  • No hay suficiente registro del artista, ni retratos
  • Figura decisiva en la Transición
  • Firma: imagen de sí mismo
  • Idea moderna de las Bellas Artes
  • Subjetividad esquiva: autopresentación
  • Semi anonimato de la firma: perfil de una narrativa biográfica
  • Búsqueda de reconocimiento social y profesional
  • Mulato Gil
  • Pardo Libre [estatus racial]
  • Eclavitud: estigma familiar
  • Forma de designarse: nombres que dan cuenta de un deseo de ascendencia docial
  • "de"-> importancia para la época [José Gil DE Castro]
  • Pintura: prestigio entre las artes manuales mecánicas
  • Caligrafía relevante
  • Uso del Latín, idioma de culto del poder colonial, la iglesia, las ciencias y la universidad
  • Latinismos: Forma de asociar pintores con las artes liberales, eleva el estatus de lo práctico
  • Perú: pintores de origen negro o indígena -Lima-
  • México: españoles
  • Viaje a Chile debido a complicaciones en Perú: Chile-> recibe muchos encargos
  • Documento de la mano de Gil de Castro: se identifica como "Don"
  • Fue parte de la milicia: da prestigio a los afrodescendientes
  • Retratista + cargo militar: encima de los modestos pintores de imágenes populares
  • Retrato: género prestigioso
  • En Chile el retrato era un género interesante: modelo limeño -> Lima: ejemplo del género. 
  • Europa: el retrato era secundario
  • Latinoamérica: el retrato era de prestigio especial
  • Pintó a O'higgins-> a estas alturas cambia el latinismo por el castellano: ideas modernas
  • "Ciudadano"-> Lo define como estatuto diferenciador o superior de las clases más bajas.
  • Ciudadano: ideales republicanos
  • 183O: Firma en el reverso: "José Gil"
  • Última obra: P.J.G
  • Ideal democrático de las revoluciones: le permiten soñar
  • Nueva estética llegada de Europa: relega a los pintores locales. La promesa de igualdad del régimen republicano no se cumple.

La enseñanza de las artes en los siglos XVIII y XIX


  • Formas de Control del Arte
  • Mecenazgo: Sistema que define las relaciones entre los intérpretes, las audiencias o entre artistas y sus comunicadores
  • Censura: Se difunde en la enseñanza, influye sobre lo que se expresa en las obras, lo permitido y lo no permitido
  • Neoclasicismo: Época de reyes absolutos
  • Academia francesa de Pintura y Escultura [1648]: Resultado de una revuelta de los artistas de la corte contra las regulaciones gremiales que las rigen desde el S.XIII- Academias: debían glorificar al Rey -Luis XIV-
  • Nueva Academia:
- Nivel inferior: copian dibujos de los profesores
- Nivel intermedio: copian moldes de yeso
- Nivel superior: copian modelo natural
- Leyes y reglas, cánones estrictos
- Si los pintores no accedían a ella, se les quitaba el mecenazgo
- No se pinta fuera de ella; hacerlo es ir en contra de la ideología del rey
- Clases reglamentadas por escrito.

martes, 14 de agosto de 2018

Museología y Museografía

Museología

Corresponde a la teoría en torno a la que se construye la "ciencia" del museo, se estudia su historia, su función en sociedad, su sistema, sus relaciones institucionales, el tipo de educación, etc. 

Museografía

Corresponde a la técnica que expresa conocimientos museológicos en el museo. Arquitectura y ordenamiento de las instalaciones. Tiene que ver con el diseño. 

...

Tipos de Museología:

Museología tradicional:

S.XIX y parte del S.XX. Corresponde a la idea de "museo guardián", pues sus prioridades están puestas en torno a su colección. Se le puede entender también como "museo almacén", en el sentido de que el objeto tiene más importancia que la idea. Sus funciones son DIFUNDIR, ADQUIRIR, CONSERVAR, INVESTIGAR.

Dentro de su visión contempla las ideas de: EDIFICIO + COLECCIÓN + PÚBLICO

Adorno, T lo denomina en los años 60's como "Museo Mausoleo", refiriéndose a la crisis museológica. Era una crítica frontal a la concepción historicista. 

Nueva Museología: 

1972. Declaración de Québec. Da mayor importancia a la comunidad que a la colección. El museo sigue siendo protagonista de las decisiones, sin embargo se considera agente de cambio de la cultura y contempla dentro de su visión las ideas de: TERRITORIO + PATRIMONIO  + COMUNIDAD. Integran además una apertura económica al preocuparse del acceso gratuito e igualitario de toda la comunidad a su institución. 

Mantiene, de esta manera, un nivel de paternalismo con respecto a quienes lo visitan (desde el museo hacia la comunidad). 

Museología Crítica: 

La institución se democratiza. Horizontalidad con la comunidad. Se acepta la diversidad de lecturas. Se da importancia a la experiencia del visitante, en el sentido de que se contemplan las visitas mediadas en lugar de las visitas guiadas. Se incentiva a la reflexión y el descubrimiento del espectador. Este tipo de museo asume un rol político, cívico, social, educativo y crítico. Además de esto, da un paso más allá de la apertura económica (asegurando gratuidad en el acceso), al ofrecer una apertura dialógica (desde la comunidad hacia el museo).